Se han matriculado 54.421 unidades.
Los coches eléctricos son la gran apuesta de la industria y, a medio plazo, una imposición de la Unión Europea. Pero, ¿Cómo rinden a nivel comercial? España no es uno de los mercados en los que están más asentados, pero el curso pasado fue bueno a nivel de números: las ventas de coches eléctricos en España crecieron un 73,4% en 2023.
Según los datos de Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos, los coches eléctricos matricularon el curso pasado 54.421 unidades, registrando a lo largo del mes de diciembre 6.024 ventas, lo que supuso a su vez un crecimiento del 68% respecto al mismo periodo del año anterior.
El resto de categorías tienen una presencia testimonial: autobuses y autocares, quads/ATV y triciclos, industriales pesados e industriales medios.
Las matriculaciones de vehículos eléctricos y electrificados
Dado el poco peso total que representan los eléctricos en el mercado, son los electrificados, entendiendo por ellos los coches híbridos enchufables, los que tiran de este carro conjunto.
Los híbridos enchufables se apuntaron un crecimiento del 30,4% de las ventas en 2023, logrando alcanzar las 62.838 unidades. La inmensa mayoría de ellas fueron turismos, solo se matricularon 634 furgonetas PHEV y tanto los autobuses como los industriales pesados fueron testimoniales.
Desde AEDIVE-GANVAM se apunta que las cifras cumplen con las previsiones esperadas, pero es algo que no tiene por qué ser positivo: las matriculaciones de vehículos electrificados crecen a un ritmo insuficiente para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima-PNIEC.
La marca en el calendario está en 2030, para cuando se quiere que haya en circulación 5,5 millones de modelos con este tipo de motorizaciones, cuando actualmente solo hay unos 465.000 actuales.
Por comparar con Europa, la cuota de turismos electrificados en España ha crecido dos puntos y medio en 2023, hasta alcanzar el 12,2%, pero a pesar de ello se encuentra muy lejos de la media europea, que se sitúa en el 20%.